Título: El último deseo
Autor: Andrzej Sapkowski
Sinopsis (contraportada): Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro – la de acero para hombres, y la de plata para bestias (ñé! error! increíble que reseñen mal la historia en la propia contraportada del libro – Nota de la Bloggera)- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y lobisomes, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténtcos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el ma menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.
Mi opinión: Muchos me habían recomendado encarecidamente esta saga de libros, así que por fin me dispuse a comenzar con el primer libro de la saga. Me ha decepcionado muchísimo, ya que las espectativas eran altas. Lo cual no quiere decir que me haya desagradado, y de hecho, al menos le daré una oportunidad al segundo volumen. Sencillamente me esperaba algo más serio y mejor escrito.
Pero vayamos por partes. La historia: no está mal, pero tampoco es una maravilla. El autor se dedica a hacer una mezcolanza, con el brujo Geralt de protagonista (un protagonista interesante, aunque creo que sobradamente repetido en numerosas historias) de los cuentos populares, al estilo de Fábulas (si no conocéis el cómic, os lo recomiendo). Coge esas historias y las vuelve más adultas, más “realistas” (sí, puede parecer incoherente hablar de realismo en historias de fantasía, pero tiene todo el sentido del mundo) y más… tal vez la palabra sea gamberras, si me lo permitís. Tiene frases muy hilarantes, y más de una vez me encontré riéndome en voz alta mientras leía el libro. Así que por la parte del argumento vale la pena darle una oportunidad, pero teniendo en cuenta que no nos vamos a encontrar con una obra maestra, pero sí con un ejercicio interesante de recolección de leyendas, con un toque irónico, adulto… y otra vez, gamberro.
La redacción: aquí es sobre todo donde me llevo mi gran decepción. Muy mal redactado, y me atrevo a suponer que mal traducido. Me gustaría conocer el idioma en el que está escrito el original y poder leerlo para poder hacerme aquí una opinión basada en hechos y no en impresiones. Pero hay palabras en algunas partes del libro que dudo mucho que fueran las que el autor pone en el original. Chirrían y hieren al leerlas. Creo que debe haber sido un libro muy difícil de traducir, pero aun así creo que no tiene perdón lo que han hecho con él (aunque puede ser que el original sea también así de malo y el traductor se haya limitado a hacer su trabajo excesivamente bien).
Pero independientemente de eso… la narración es muy mala. Infantil, simplista… vale que tal vez eso haga que el libro se lea en dos patadas (además de que la edición en la que lo he leído tiene un tamaño de letra gigantesco, y me da que se podían haber publicado los dos primeros volúmenes conjuntamente sin ningún problema, poniendo un tamaño de letra más normal). Espero que el autor mejore la redacción en los siguientes volúmenes.
De todas formas, el tirón del protagonista es innegable. Con su propia serie de TV, su videojuego, su película… y quién sabe cuántas cosas más en el futuro. Aunque me recuerda terriblemente a cierto elfo oscuro con dos cimitarras.
¿Os lo recomiendo?. Sí, pero como divertimento, al estilo de Mundo Disco (aunque naturalmente sin querer igualarlos, por supuesto) y no para aquellos que busquen una segunda Canción de Hielo y Fuego.
EDIT: y cuando hablo de la mala traducción, no me refiero a cuando se habla de distinta manera según la región o el estrato social. Eso creo que está bien conseguido. Sino a palabras puntuales que aparecen de vez en cuando. Que ya me veo venir la avalancha de comentarios :).
Me leí este libro hace tiempo aprovechando que me fui unos días al pueblo y que allí no hay internet, ni mucho más que hacer salvo ir al bar a tomar cañejas y pasar frío.
Me lo leí de una tacada en la semana que estuve allí y me gusto bastante. Coincido en que el estilo narrativo no es gran cosa pero si que me gusto mucho esa vuelta de tuerca a los viejos cuentos populares.
El autor es de la europa del este, no recuerdo de que parte exactamente, y supongo que ese cambio de cultura igual ha influido para que no se adapte tan bien al castellano pero pese a eso sigo recomendándolo ya que es un libro muy interesante para los fans de fantasía medieval.
Blasfemos, es lo MEJOR de fantasía de los últimos tiempos.
PD: Ya era hora hiiiiiiiiiiiiija…
Ya está leido? Entonces estoy más cerca de recuperar mi libro xD
Es broma, puedes quedártelo 🙂
¿Para qué xD? Te lo doy cuando me vaya a Zárágózá 😀 Y te tengo las cartas de Tolkien también.
El de cartas si me interesa más, este bueno…
El autor es polaco. Por si te interesa hay una adaptación (via emule) del libro a imagen real, pero es muy mala.